La palabra sequía está en boca de todos desde antes del verano. Hablamos de la magnitud del fenómeno, de cómo se está afrontando la crisis hídrica causada por el cambio climático y de las posibles soluciones con Federico Citta, consultor externo de La Piemontesina, empresa agroalimentaria y cooperativa con la que colaboramos.
La Piemontesina es una granja didáctica fundada entre 1982 y 1984 en Chivasso, en la región de Piamonte. Incluye cultivos, un vivero y una escuela infantil agrícola donde los niños aprenden mediante actividades educativas en contacto con la naturaleza. zerCO2 colabora con La Piemontesina proporcionando y plantando árboles forestales, como álamos, y plantas frutales, como melocotoneros.
Problema de la sequía 2022: ¿Qué es y cuál es su alcance?
La sequía a la cual asistimos ahora es el resultado de varios procesos que empezaron con la seca del verano pasado: tras el brevísimo periodo de lluvias de septiembre y la nevada del 8 de diciembre, no vimos ni una gota de agua durante todo el invierno. Este año, la situación nos ha cogido por sorpresa: éramos conscientes del problema derivado de la disminución de los glaciares, pero no esperábamos una sequía invernal tan fuerte.
Este proceso provocó el descenso del nivel freático y la desecación del suelo a largo plazo. El punto de humedad natural del suelo ha aumentado de 8 a 15 metros, por lo que incluso los árboles grandes y viejos con raíces profundas ya no pueden beber. Por lo tanto, en marzo nuestros cultivos estaban luchando contra el agotamiento, con el trigo casi muerto.
Al estar lejos del mar, no padecemos un problema de salinización, sino lo que ocurre es la desecación progresiva que es precursora de la desertificación. La aridez es el resultado de la capilarización, es decir, de la evaporación subterránea del agua que sube desde las capas más profundas.
Además, en las primeras semanas de mayo tuvimos temperaturas de 30 grados con dos meses de antelación: ninguno de nuestros cultivos estaba preparado para soportarlas, con la pérdida de la mayoría de las plantas plantadas en primavera. Este año el granizo también está dando espectáculo, con enormes daños en los cultivos.
¿Cómo se está afrontando la sequía en La Piemontesina?
Ya habíamos tenido escasez de agua hace unos años al cerrar los canales que utilizamos para regar los campos. Muchos agricultores consideraron ese periodo como una situación temporal, pero, como ya había predicho, este fenómeno es constante y se está volviendo más gradualmente año tras año. Este año actuamos un plan de emergencia regando las plantas manuelmente, pero resultó imposible cubrir los 2.000 árboles plantados este año sin un sistema automatizado.
“Espero que podamos olvidarnos de este año, pero sé que tenemos que estar preparados: el clima está cambiando, los glaciares están desapareciendo y nuestro suministro histórico de agua ya no existe.”
Federico Citta, La Piemontesina
Tenemos 15 días de “esponja” cuando empieza a llover en las montañas y esperamos que el agua baje a través del Torrente Orco y el Fiume Dora. Además, es necesario almacenar el agua para utilizarla cuando sea necesario en tiempos de sequía. Por lo tanto, a más largo plazo, presentamos la solicitud de construir un pequeño pozo con el objetivo de cambiar el sistema de riego y crear un sistema de tuberías porosas o por goteo, que hasta ahora nunca había sido necesario.
Estamos llevando a cabo un cambio radical a nivel de empresa: hay que adaptarse rápidamente, de lo contrario no se logra estar al paso con el cambio climático. Así que hemos empezado a cambiar los cultivos, introduciendo, por ejemplo, el cáñamo, una planta muy resistente que apenas necesita agua. Este cambio es total, a diferencia de los agricultores que siguen produciendo maíz como forraje para el ganado y están sometidos a las empresas que promueven el uso de productos químicos.
¿Cuáles son las posibles soluciones a nivel general?
En cuanto al almacenamiento de agua, en la actualidad los embalses privados cuestan mucho dinero y sería bueno que en el futuro hubiera incentivos para promover esta práctica.
Por otro lado, además de la selección de determinados cultivos, sería útil adoptar un mínimo de agroforestería. Este año nos sorprendieron los resultados inesperados que obtuvimos con el cáñamo: en la sombra de otros árboles, como álamos o grandes robles, las plantas crecieron más o menos un metro más en altura. Antes se decía que los árboles quitan nutrientes y ocupan demasiado espacio, pero parece que con estas temperaturas más secas está ocurriendo lo contrario: la teoría de la agroforestería para mitigar las temperaturas y sombrear un poco más los campos probablemente no esté tan equivocada como decían.
Por lo tanto, deberíamos volver a plantar árboles alrededor de los campos cultivados, a costa de algunos quintales menos de producción. Otro punto es contrarrestar la deforestación y aumentar la plantación de plantas silvestres. Sin bosques ni arbustos ya no hay fauna, ni vida, sólo hay desierto.
Traducido por Alice Spada
- Entrevista a Federico Citta, consulente externo y ex administrador en La Piemontesina, 5 de julio de 2022.
- https://www.lapiemontesina.it/.
- https://zeroco2.eco/es/2022/06/21/desertificacion-un-fenomeno-global-con-soluciones-locales/.
zeroCO2. Todo un mundo
de historias.
No sólo hablamos de árboles, sino de comunidad, innovación e historia. Escucha lo que tenemos por decir.
Desertificación, un fenómeno global con soluciones locales
El cambio climático, la contaminación, la deforestación, la agricultura y la ganadería intensivas están agravando el riesgo de desertificación en todo el mundo. Sin embargo, existen algunas soluciones a la desertificación. Hablamos sobre estos temas con el experto agrónomo Guido Cencini, estratega de LCA & Forestry Strategist de zeroCO2.
Vuelve el aceite de palma. Y con ello la deforestación.
La guerra en Ucrania amenaza la conservación de los bosques tropicales. Las grandes multinacionales de alimentos están volviendo al aceite de palma tras la subida de los precios y la escasez de aceite de girasol producido y exportado por Ucrania y Rusia. Esto conlleva el aumento de la deforestación por parte de las grandes multinacionales agropecuarias.
La comunidad de Monte Carmelo
zeroCO2 nació en Guatemala, donde al día de hoy colaboramos con alrededor de 60 comunidades campesinas. Aquí hablamos de la historia de Monte Carmelo, de sus proyectos colaborativos educativos y sociales generados a partir de la agricultura sustentable.
haz tu jugada.
Ya sea para mejorar el medio ambiente o para generar un impacto social, con zeroCO2 no te puedes equivocar: somos un proyecto sostenible en todos los sentidos posibles.