«Sabemos que no vamos a salvar el mundo, pero nadie nos va a decir que no lo intentamos».
– Virgilio Galicia, co-founder de zeroCO2
Hace un par de meses llevamos a Guatemala a la periodista española Isabel Miranda, para que conociera nuestros proyectos desde dentro. A partir de esa experiencia surgió este artículo, publicado en el diario ABC, que cuenta la historia de Virgilio Galicia: hijo de exguerrilleros, profesor y cofundador de zeroCO2. En este artículo del blog les presentamos a Virgilio, una de las raíces de nuestro proyecto.
Virgilio: la rebelión en las venas
Virgilio nació hace 32 años en la selva del Petén, una región del norte de Guatemala: aquí creció entre árboles de caoba, cedro, mango y aguacate. Hijo de excombatientes de la guerra civil guatemalteca, el legado de la rebelión aún corre por sus venas: pero sus armas hoy son los árboles, para aportar un impacto positivo al medio ambiente y a las personas. A través de la reforestación y la sensibilización, Virgilio pretende crear un impacto positivo concreto en las más de 60 comunidades campesinas que colaboran con zeroCO2.
La Guerra Civil en Guatemala
Entre 1960 y 1996, Guatemala se vio desgarrada por un sangriento conflicto armado entre los combatientes de izquierda, los guerrilleros de las FAR (Fuerzas Armadas Rebeldes) nacidos de las cenizas del Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13), y las fuerzas militarizadas del Estado.
Las dinámicas que desencadenaron el conflicto son múltiples, principalmente relacionadas con las tensiones internas derivadas de las desigualdades en la propiedad de la tierra (sobre la cuestión de la tierra en Guatemala, les dejamos un apartado de profundización en este artículo), la pobreza, la exclusión social y racial especialmente de los pueblos indígenas. Son precisamente los pueblos originarios e indígenas las principales víctimas de esta guerra civil: más de 200.000 personas han muerto o desaparecido.
Aunque los Acuerdos de Paz se firmaron en 1996, Guatemala sigue siendo uno de los países centroamericanos con mayores niveles de desigualdad y pobreza, índices exacerbados en la población infantil, indígena (principalmente maya) y rural.
Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación por la Universidad de San Carlos de Guatemala, sus objetivos nunca se han alejado de la selva: es aquí donde Virgilio vive con su familia, combinando su trabajo en proyectos de reforestación con la enseñanza y la educación ambiental.
Virgilio y Andrea, se conocieron en un proyecto de cooperación internacional enfocado en la educación. “En el mundo de la cooperación internacional, muchos hablan, pero hacen poco. Nosotros hacemos, en grupo: esta es nuestra fuerza y energía,” cuenta Virgilio, con la esperanza de brindar siempre más apoyo a las comunidades indígenas y campesinas.
El compromiso de Virgilio: contrarrestar la deforestación en Guatemala
Entre 2001 y 2020, Guatemala perdió el 20% de su cobertura forestal, una superficie equivalente a 1,5 millones de hectáreas de bosque.
A través de los proyectos de reforestación llevados a cabo gracias a zeroCO2, Virgilio está luchando contra la desaparición de los bosques en Guatemala y el avance de los monocultivos, sobre todo el de la palma aceitera.
Según los datos compartidos por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB), este tipo de cultivo intensivo tuvo una expansión de en un 600% en la última década y está sustituyendo en un 40% los bosques tropicales. Como apunta Isabel en el artículo de ABC, los efectos sobre la biodiversidad y el progresivo empobrecimiento del suelo hacen que la tierra vuelva a ser fértil en unos 25 años.
Virgilio Galicia y de Andrea Pesce apoyan a la resistencia a la palma, donando siempre más árboles, pero también capacitando a las comunidades campesinas.
Educación y concienciación como motor de desarrollo sostenible
La preparación y vocación de Virgilio en la educación se entrelazan con los objetivos de zeroCO2. Virgilio explica que parte del problema en Guatemala es la falta de concienciación. “Es muy triste: cada vez se pierde más el sentimiento hacia la naturaleza.” Muchos desconocen los efectos de la deforestación masiva, “pero si llegas, explicas el proyecto… les cambias la perspectiva,” cuenta Mariela, esposa de Virgilio y colaboradora de zeroCO2.
Concientizar a las comunidades campesinas sobre el cuidado medioambiental, enseñando que la colaboración es la principal arma para preservar la propia tierra e identidad, es uno de los objetivos principales de zeroCO2. Virgilio ofrece nuevas herramientas a los campesinos de las comunidades asociadas con zeroCO2 para resistir los efectos de la crisis climática, aprendiendo a revalorizar las semillas nativas y matas autóctonas, integrándolas en sistemas agroforestales balanceados.
A través de la capacitación agrícola, las comunidades locales retoman su papel de guardianas de la biodiversidad, volviéndose además micro-emprendedores: se les enseña a beneficiarse de los frutos de la tierra, para obtener seguridad alimentaria y rendimiento económico.
En tres años, zeroCO2 sembró medio millón de árboles, capacitando a más de 60 comunidades campesinas guatemaltecas sobre buenas prácticas de desarrollo sostenible.
Escrito por Alice Spada
Fuentes:
- Este artículo retoma y se basa en el artículo “LA REVOLUCIÓN FORESTAL DE LOS HIJOS DE LA GUERRILLA” de Isabel Miranda y publicado el 10 de julio de 2022 en ABC. https://www.abc.es/sociedad/revolucion-forestal-hijos-guerrilla-20220710133513-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fsociedad%2Frevolucion-forestal-hijos-guerrilla-20220710133513-nt.html.
- https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20211229-guatemala-sin-paz-a-25-a%C3%B1os-del-fin-de-guerra-civil-denuncian-ind%C3%ADgenas.
- CEPAL. 2022. La Desigualdad Social en Guatemala: Evolución y respuesta institucional. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47938-la-desigualdad-social-guatemala-evolucion-respuesta-institucional#:~:text=Se%20identifica%20que%20las%20brechas,poblaci%C3%B3n%20infantil%2C%20ind%C3%ADgena%20y%20rural.
zeroCO2. Todo un mundo
de historias.
No sólo hablamos de árboles, sino de comunidad, innovación e historia. Escucha lo que tenemos por decir.
La comunidad de Monte Carmelo
zeroCO2 nació en Guatemala, donde al día de hoy colaboramos con alrededor de 60 comunidades campesinas. Aquí hablamos de la historia de Monte Carmelo, de sus proyectos colaborativos educativos y sociales generados a partir de la agricultura sustentable.
Vuelve el aceite de palma. Y con ello la deforestación.
La guerra en Ucrania amenaza la conservación de los bosques tropicales. Las grandes multinacionales de alimentos están volviendo al aceite de palma tras la subida de los precios y la escasez de aceite de girasol producido y exportado por Ucrania y Rusia. Esto conlleva el aumento de la deforestación por parte de las grandes multinacionales agropecuarias.
ZEROCO2 ESTÁ ENTRE LAS MEJORES B CORP EN GOBERNANZA
Un año después de unirse al movimiento B Corp, zeroCO2 fue nombrada B Corp™ Best for the World™ 2022 por el destacado impacto positivo generado en el área de gobernanza!
haz tu jugada.
Ya sea para mejorar el medio ambiente o para generar un impacto social, con zeroCO2 no te puedes equivocar: somos un proyecto sostenible en todos los sentidos posibles.