zeroCO2 nació en Guatemala, donde al día de hoy colaboramos con alrededor de 60 comunidades campesinas: todas tienen su propia esencia, historia, trayectoria y sentido. Cada una de ellas expresa su propia identidad y compromiso con el desarrollo local y el cuidado medioambiental de forma única.
Raíces: la historia de Monte Carmelo
Monte Carmelo es una pequeña comunidad agrícola nacida hace cinco años en la región del Petén, en el norte de Guatemala. Una mezcla de vidas, familias heterogéneas y culturas aún más alejadas se funden en el día a día de la comunidad, compartiendo objetivos sociales, de desarrollo del medio rural, de resistencia al cambio climático y a la superpotencia de las multinacionales agrícolas.
La cuestión de la tierra en Guatemala
Después de los Acuerdos de Paz de 1996 – sellados tras 36 años de guerra civil, el Gobierno de Guatemala otorgó créditos para que campesinos o familias sin tierras o cuyas propiedades estaban localizadas en zonas protegidas alquilaran un terreno que pagarían en futuro. Sin embargo, las medidas establecidas no fueron efectivas: por un lado, muchas de las parcelas asignadas eran improductivas y sobrevaloradas; por el otro, el Gobierno solo se ocupó de “redistribuir” las hectáreas de terrenos en concesión, sin capacitar a los destinatarios o proporcionar medios para cultivar la tierra.
Por otro lado, la reputación de las empresas multinacionales extranjeras es históricamente negativa: los agronegocios son los principales responsables del fenómeno del acaparamiento de tierras y la extracción de las materias primas locales para su fruición de productos agrícolas en otras partes del mundo. En 2003, Guatemala seguía siendo el país más desigual en la redistribución de la tierra en Centroamérica, con el 78% de la tierra cultivable controlada por grandes latifundistas.
El cambio: la Ley Pro Bosque y la llegada de zeroCO2
En 2015, el Estado promulgó y activó la Ley Pro Bosque, que tiene como objetivo fomentar todas aquellas actividades agrícolas que promueven la restauración de tierras forestales degradadas, el establecimiento y manejo de servicios ecosistémicos, plantaciones forestales y sistemas agroforestales, además de la salvaguarda de bosques nativos. Esta ley consiste en otorgar incentivos a las entidades sociales, comunidades indígenas o entes privados que lleven a cabo actividades de este tipo.
“Era el 2020 cuando llegó zeroCO2, ofreciendo árboles para reforestar la zona, pero la desconfianza que nos acogió fue grande,” nos cuenta Cecilia Monari, Head of Forestry and Operations en zeroCO2. Poniendo en contexto, la población ya había recibido promesas finalmente incumplidas por las instituciones del estado y en las empresas privadas nacionales y multinacionales, que son además las mayores responsables de la deforestación en Guatemala.
Aunque aceptaron la propuesta, creían que era “una promesa más” que iba a sumarse al listado de las esperanzas sin cumplir. Cuando volvimos con 20.000 árboles, no apareció nadie. Pero no nos dimos por vencidos: nos pusimos a plantar las matas en las parcelas designadas, así como les habíamos prometido. Cuando constataron lo que realmente estaba ocurriendo, siempre más gente de la comunidad empezó a sumarse a las labores.
“Nos ofrecieron ayuda, comida y una ducha. Y la comida no era cualquiera plato: era un caldo de gallina, un plato típico que significa familia, cercanía y confianza,” comparte Cecilia. Y esta confianza perdura hasta hoy.
Un modelo de comunidad autosustentable
En Monte Carmelo zeroCO2 dona y planta árboles forestales, por los cuales se pueden pedir ayudas financieras a través de la Ley Pro Bosque, y frutales. Los árboles dieron el empujón que Monte Carmelo necesitaba para empezar a crecer y autogestionarse del punto de vista ambiental, económico y social. El cuidado de las semillas, los árboles, sus hojas y frutos no han solamente acrecentado la conciencia ambiental, sino que han otorgado un sentido más profundo de espíritu emprendedor a nivel familiar o colectivo: las actividades de capacitación agrícola y el creciente rendimiento de los cultivos ha hecho que se difundieran prácticas de diversificación de cultivos y aumento de los beneficios de la producción.
En Monte Carmelo, no solo se comparten las actividades y las ganancias entre las familias de la comunidad, sino que también lo recaudado se convierte en proyectos sociales colaborativos concretos: en 2021, el dinero recaudado por los cultivos de piña ha sido reinvertido en la construcción de una escuela. Además, algunos de los lotes se encuentran completamente gestionados por grupos de mujeres y mamás que se quedaron solas cuando los maridos salieron a la vuelta de Estados Unidos.
Recibir un árbol y cuidarlo puede parecer solo un gesto individual, pero invertir comunitariamente lo recaudado en proyectos de desarrollo humano y educativo es el tipo de independencia sustentable que estamos viendo crecer en Monte Carmelo.
Escrito por Alice Spada
Fuentes:
- https://zeroco2.eco/en/2021/05/04/land-grabbing-a-modern-form-of-colonialism/.
- Ley pro bosque 2015, Dairio de Centro América, periódico de Guatemala: https://inab.gob.gt/images/centro_descargas/legislacion/Ley%20Probosque.pdf.
- Entrevista con Cecilia Monari, Head of Forestry and Operations.
- https://zeroco2.eco/es/2022/06/15/aceitedepalma-deforestacion-guerra/.
- https://www.repubblica.it/green-and-blue/2021/12/19/news/guatemala_disboscamento_riforestazione_peten_maya-328401955/.
- Alonso-Fradejas, Alberto. “Land Control-grabbing in Guatemala: The Political Economy of Contemporary Agrarian Change.” Canadian Journal of Development Studies/Revue Canadienne D’études Du Développement 33, no. 4 (2012): 509-28. DOI:10.1080/02255189.2012.743455.
- Arantxa Guereña, Unearthed: land, power and inequality in Latin America, trans. Simon Beswetherick (Central America, Mexico and the Caribbean: OXFAM International, 2016). https://www.oxfam.org/en/research/unearthedland-power-and-inequality-latin-america.
zeroCO2. Todo un mundo
de historias.
No sólo hablamos de árboles, sino de comunidad, innovación e historia. Escucha lo que tenemos por decir.
Desertificación, un fenómeno global con soluciones locales
El cambio climático, la contaminación, la deforestación, la agricultura y la ganadería intensivas están agravando el riesgo de desertificación en todo el mundo. Sin embargo, existen algunas soluciones a la desertificación. Hablamos sobre estos temas con el experto agrónomo Guido Cencini, estratega de LCA & Forestry Strategist de zeroCO2.
ZEROCO2 ESTÁ ENTRE LAS MEJORES B CORP EN GOBERNANZA
Un año después de unirse al movimiento B Corp, zeroCO2 fue nombrada B Corp™ Best for the World™ 2022 por el destacado impacto positivo generado en el área de gobernanza!
haz tu jugada.
Ya sea para mejorar el medio ambiente o para generar un impacto social, con zeroCO2 no te puedes equivocar: somos un proyecto sostenible en todos los sentidos posibles.